viernes, 25 de enero de 2013

Reflexiones sobre las exposiciones grupales


Estoy muy contenta y orgullosa de mis compañeros porque considero que las exposiciones han estado muy bien organizadas y realizadas. La única lástima ha sido el tema del tiempo pero, a pesar de ello, todo ha salido muy bien.

Me gustaría resaltar alguna idea que me ha parecido interesante de cada una de las exposiciones que se han ido haciendo.

1) Las energías renovables en el eje Asía-Pacífico:

Considero interesante que desde el siglo XX se han buscado energías alternativas en las renovables, cuyo origen es solar. En los años 70 resalta una preocupación sobre los gases y el efecto invernadero y el tratado de Kioto revela problemas para ponerlo en marcha y cumplirlo del todo. Se alega que no está probada la relación entre la utilización de energías no renovables y el calentamiento global.

En China, el crecimiento exponencial implica consecuencias en el medio ambiente. El efecto invernadero que produce es mayor que Estados Unidos, pero hay concienciación, que es destacable, en forma de medidas políticas que otorgan incentivos fiscales para el control y el desarrollo de otras energías. Emergen energías renovables como la eólica y la solar, pero son líderes en hidroeléctrica. El comienzo en el uso de energía biomasa-biogas nos remite a la idea de innovar.

En Estados Unidos hay un aumento de las energías renovables, la mayoría proviene de la hidroeléctrica. Me gustaría destacar el plan “New Energy for America” del presidente Obama, que promueve el uso de energías renovables, a través de la financiación y la creación de empleos “verdes”.

En Nueva Zelanda hay un gran compromiso con los recursos naturales nacionales. Dos tercios de toda la energía que se usa es renovable, siendo la más usada la hidroeléctrica, que asciende a un 60% de toda la energía eléctrica. Es relevante también el consenso con los maoríes, que posibilita la buena convivencia y el conocimiento de sus recursos. En 2025 se quiere alcanzar que el 90% de la energía sea renovable.

En Tailandia se comienzan a usar energías renovables tras 1973, con la crisis del petróleo. Se centran en el bioetanol, biodiesel y el gas natural vehicular. Se promueven exenciones fiscales por el uso del bioetanol. 

Como conclusión, destacar que cabe una mayor concienciación a través de la energía y el respeto a los medios.

2) El impacto de la austeridad:

Esta exposición me gustó por la idea de que la austeridad, como vemos cada día, no es la solución para salir de la crisis. Las crisis sistémicas son parte del modo de producción capitalista.

Hipótesis: hay una ofensiva capitalista que afecta a la clase trabajadora. Ello conduce a repercusiones en la sanidad a través del empobrecimiento de las poblaciones, lo que genera mayor dependencia del trabajo y del ahorro. 
En educación, la reproducción de un sistema de polarización social entre lo público y lo privado. Ello genera estructuras sociales de desigualdad. Hay un déficit educativo, no porque haya mucha gente, sino por la falta de recursos que deriva de la poca financiación pública. En España no hay innovación. Se reduce cada vez más la educación, por tanto, ya que carece de sentido.

En la vivienda, hay un aumento hasta 2007 y no baja porque es un monopolio. Aumenta la morosidad por cesión de créditos a gente que no puede pagar. Hoy ya no es tan fácil conseguir una hipoteca.

Como conclusión, la necesidad de realizar políticas sociales “de verdad”, necesidad de gravar la especulación y ligar los recursos productivos con el mercado de trabajo.

3) África: análisis del continente y perspectivas de futuro:

¿Por qué África no despega? Despegue económico, social, humanitario, etc., dado que se entiende como un todo integrado. Hay potencialidades en los países pero a nivel global no se desarrolla y pierde crecimiento, reflejado en el descenso global del PIB.

Dos tercios de los países afectados por la crisis alimentaria son africanos, países en emergencia alimentaria. 

La solución es el fortalecimiento de las estructuras de gobierno, cuyo primer paso es darles acceso a las tierras, los activos productivos. Hay que tomar el ejemplo de Asia, quien rompe con el Consenso de Washington, y ver el papel importante que tiene el Estado. Los problemas son graves y vienen de la corrupción y la economía sumergida. Además, es necesario liberar el potencial agrícola.

4) Alternativas y bienes de futuro:

El Estado del Bienestar de los países escandinavos es todo un paradigma, en comparación con el sistema social de los Estados Unidos. Pero es también un modelo difícilmente repetible, dada la singularidad de riqueza de esos países y la baja demografía. 

Las alternativas teóricas son el anarquismo, el comunismo y el socialismo, pero además la teoría del decrecimiento y los bancos de tiempo, como pequeñas alternativas anticapitalistas. Las ecoaldeas funcionan también con independencia social y económica.

Cabe resaltar el ejemplo de Bután, país donde la riqueza no se mide en el PIB, sino en un índice de felicidad de sus habitantes.

De todas las películas que se comentaron me quedo con Barbarella, que no he visto y me entraron ganas, y con la visión de Alien en clave feminista.

5) B.R.I.C.:

Brasil, Rusia, India y China son los países emergentes. Tienen en común que son países con dimensiones territoriales gigantes y poblaciones acordes, que crecen a pasos agigantados. Son los posibles constructores de un nuevo orden mundial de no americanización sino un modelo multipolar. 

China representa un gran cambio pero se palpa todavía la necesidad de mayores cambios.

6) La crisis alimentaria:

Dado que esta fue la exposición de mi grupo de trabajo, me parece más interesante publicar las conclusiones de nuestro trabajo escrito, más que un análisis de la exposición. 

CONCLUSIONES
Tras la realización de nuestra investigación sobre los alimentos como una nueva forma de especulación, hemos llegado a ciertas conclusiones.

En primer lugar, hemos visto que la actual crisis alimentaria mundial deriva de la subida sin precedentes del precio de los alimentos, especialmente los alimentos básicos, combinada con malas cosechas y con la disminución de las reservas de alimentos. Los países en desarrollo han aumentado su factura por estos alimentos lo que ha generado problemas económicos, humanitarios, socioeconómicos, de desarrollo, políticos y  de seguridad.

Las consecuencias de la crisis afectan sobre todo a los países de ingresos bajos importadores netos de alimentos, pero también afecta a las economías en desarrollo (China, India) y los países desarrollados también se están viendo afectados por la subida de los precios de los alimentos pues ha agravado las tensiones inflacionistas.

La crisis alimentaria puede abrir nuevas posibilidades pues la subida del precio de los alimentos debería beneficiar a muchos agricultores de países en desarrollo pero este efecto positivo puede ser limitado porque muchas veces los agricultores no están conectados con los mercados. Además, esta crisis socava uno de los derechos humanos más elementales, el derecho a no padecer hambre y malnutrición. También supone un obstáculo fundamental para lograr los objetivos de desarrollo, pues el hecho de que los alimentos resulten menos disponibles compromete la salud, la educación, el bienestar de las madres. Puede frenar, esta crisis, el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el primero de los cuales es “erradicar la extrema pobreza y el hambre”.

Creemos que incumbe a la comunidad internacional dar una respuesta global a esta crisis para promover la seguridad alimentaria de todos. La FAO define la seguridad alimentaria de la siguiente manera: ”Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”.

Asimismo, esta crisis puede tener repercusiones para las mujeres de los países en desarrollo pues es probable que la escasez de alimentos afecta más a las mujeres y niñas que suelen ser las últimas en alimentarse en los hogares pobres, el hambre y la malnutrición de las mujeres socavarán los esfuerzos por promover la igualdad de género y obtener beneficios en la educación, la salud y la productividad, anulando los esfuerzos hechos para lograr otro Objetivo de Desarrollo del Milenio, promoverla igualdad entre los  géneros.

En segundo lugar, la especulación financiera de alimentos básicos es posible dado que la economía de los alimentos, cuya producción sigue la lógica neoliberal, está basada en la demanda creciente, el gran consumo de energía, la producción a gran escala y una gran tecnología. Por tanto los países poco desarrollados no pueden acceder a todo ello lo que provoca 30 millones de personas que mueren al año siendo en su mayoría niños.

Grandes empresas como Nestlé o Kellogg’s monopolizan los productos imponiendo sus precios a todos los niveles. La aparición de biocombustibles de debe a la utilización del grano para convertirlo en etanol y por lo tanto el grano disparó su precios y los transgénicos aparecen como solución para obtener una mayor producción, devaluando la calidad de los alimentos. Para ello las grandes empresas comprar las patentes de los genes, haciendo de esto el gran negocio.

Así creemos que, cuando la burbuja inmobiliaria estalló, los alimentos se convirtieron en el nuevo medio para especular. Así, el mercado de futuros se ha convertido en derivados, pura especulación con los alimentos. Las comodities fueron la manera de hacerlo posible, consecuentemente los precios de los alimentos en 2009 se dispararon.

En tercer lugar, las dos consecuencias centrales del acaparamiento de tierra y agua son el efecto que supone para la población local y el daño para la biodiversidad: malas condiciones de trabajo, peligro para la salud por la manipulación de productos tóxicos, expropiación de las familias, éxodo forzoso, extensión de las plantaciones para biocombustibles que la destruyen los cultivos para alimentación humana, hambre, destrucción de sus medios de producción, contaminación de las tierras y de las aguas.

Según el Banco Mundial se está produciendo el desplazamiento de las comunidades locales y de sus cultivos tradicionales.  Los gobiernos no cuentan con las comunidades locales para la toma de decisiones y la comercialización de las tierras exacerba los conflictos por la tierra.  Las consecuencias sociales son devastadoras porque familias enteras se ven privadas del acceso a los recursos naturales.  Los trusts agroalimentarios cercan sus tierras bloqueando el acceso de los campesinos a los ríos, los bosques y los pastos.  
“África posee una sociedad civil de una extraordinaria vitalidad.” (Foro Social Mundial, Dakar, febrero 2011)  Se está organizando una gran resistencia a los especuladores en África con la ayuda de los sindicatos, la Iglesia y las ONGs.

El acaparamiento de tierras y agua es uno de los aspectos menos conocidos de la conflictiva geopolítica.  Por su envergadura y sus consecuencias, va a ser una clave decisiva en las relaciones internacionales del Siglo XXI.  La “financiarización” de los mercados de productos básicos (UNCTAD) provoca el fracaso de las cumbres destinadas a la materia.  Con la expulsión de los pequeños campesinos de sus tierras ancestrales, se pone en peligro la seguridad alimentaria de miles de personas.  

“Lo que desaparece es también un conocimiento práctico ancestral, transmitido de generación en generación: el conocimiento de los suelos, la lenta selección de los cereales en función de los terrenos, la insolación y las lluvias, todo eso es barrido en días.” (Zeigler, 2012 p283)

Las grandes multinacionales hablan de las ventajas para  la población local: inversión en sus tierras, construcción de infraestructuras (carreteras, irrigación, etc.) empleo, incremento de la producción nacional, transferencia de saberes y tecnologías, etc.  “Al perder sus tierras los campesinos salen beneficiados.”  Creemos que es una forma de enmascarar las verdaderas consecuencias y que responde a una estrategia mediática que cuenta con cierta complicidad de los Estados occidentales.  “A golpes de cientos de millones de dólares de créditos y subvenciones, el Banco Mundial financia el efecto, el robo de tierras arables en África, Asia y Latinoamérica.” (Zeigler, 2012 p294)

Por otra parte, en cuanto a los agrobiocombustibles, hemos visto que, tras muchos siglos de utilizar combustibles fósiles de forma creciente, la humanidad (occidente) se encuentra ante el problema de la sustitución de la principal fuente energética (petróleo y gas), sin que se deteriore las formas habituales de vida y que al mismo tiempo permita acceder al consumo a las ingentes masas de ciudadanos asiáticos que van elevando su nivel de vida y de consumo.

Para la sustitución del petróleo-gas existe el consenso que sostiene que habrá de hacerse a través del uso combinado de diferentes fuentes energéticas. Entre ellas se encuentran los biocombustibles. Tienen la ventaja de ser una fuente de energía reciclable (por tanto inagotable), reducen el efecto invernadero y pueden revitalizar las economías rurales. Así, los inconvenientes son varios, precisan de fuertes subvenciones para ser competitivos, la utilización de cultivos vegetales comestibles, precisan de importantes cantidades de agua y se necesitan grandes superficies de cultivo (1/3 de España para nuestras necesidades energéticas).  

Por todo lo que hemos visto, concluimos que se establece la necesidad, por tanto, de un cambio paulatino, cuyo objetivo es que los Estados determinen las políticas alimentarias, a través de una firme voluntad política, por mucho que sean de tipo económico y que choquen con intereses financieros particulares especulativos, como señala Aranguren. Es la necesidad de políticas que aseguren el aprovisionamiento sostenible de alimentos para toda la población mundial. La protección del derecho a la tierra de los campesinos y su defensa ante especuladores y mafias, la contemplación los derechos de las mujeres como algo imprescindible -ya que en los países poco desarrollados son la clave de la economía familiar-, o la protección del entorno y la biodiversidad, a través de un manejo sostenible de las tierras y suelos, las aguas y mares, los ganados y los organismos acuáticos, además de la protección de la diversidad cultural y alimentaria, son solo algunos de los ejemplos de la tarea de los poderes políticos en el camino a la soberanía alimentaria. 

Es clave desarrollar fórmulas que dependan menos de los proveedores internacionales, e incluso nacionales, y que se apoyen más en los suministros regionales y locales, protegiéndolos y primándolos. Los Estados deberían intervenir con mayor valentía, para regular los flujos financieros mediante el control público y aplicar impuestos sobre el flujo de capitales, como la tasa Tobin. Pero hoy está todo conectado y las transacciones se realizan en mercados supranacionales, por lo que es preciso actuar sobre el mercado mundial y no solo a través de medidas nacionales.

Por tanto, la consecución de estos objetivos requiere, además de una sólida voluntad política, un cambio de paradigma económico a escala mundial, esto es, pasar de la idea de una economía en continuo crecimiento a la idea de administración de unos recursos escasos y limitados. La idea de la redistribución, que tampoco podrá consolidarse en nuestra sociedad sin una intensa concienciación social.

7) Economía sumergida:

Esta exposición me pareció muy interesante. El vídeo con que abrieron nos ofreció una visión de la economía sumergida a nivel local, a nivel de los barrios, de las personas que vemos todos los días, de nuestro vecinos, y me pareció muy interesante. Y me gustaría destacar la visión geopolítica del asunto, de cómo la economía sumergida es algo consustancial al capitalismo y que lo favorece y alimenta su expansión, y que gran parte del exponencial crecimiento de China se debe a ello.

Asimismo en Italia, la sanción que se le impone a una empresa que es condenada por delitos de economía ilegal y sumergida era una multa económica, no se investigó a fondo las empresas relacionadas para no destapar el asunto, lo que resulta revelador, ya que no interesa solucionar este problema.


No hay comentarios:

Publicar un comentario